Electromiografía
Es una extensión de la exploración neurológica, pues se valora la función de los nervios que nos dan la sensibilidad y movilidad de todo el cuerpo y la función muscular, de esta manera detectamos si hay algún daño, en que parte y que tan avanzado puede estar la alteración.
Para su realización colocamos unos electrodos adheridos en los brazos y/o las piernas y damos un estímulo eléctrico, introducimos un electrodo en forma de aguja directamente en el músculo, con el cual escucharemos la actividad eléctrica de éste.
La electromiografía (EMG) se puede realizar en cualquier nervio y músculo, pero los más solicitados son:
Electromiografía de nervio facial
Electromiografía de extremidades superiores (brazos)
Electromiografía de extremidades inferiores (piernas)
Electromiografía de cuatro extremidades (brazos y piernas)
ALGUNAS ENFERMEDADES EN LAS CUALES SE SOLICITAN SON:
Cervicalgia
Lumbalgia
Radiculopatía
Afectación del plexo braquial
Lesión, daño o atrapamiento de cualquier nervio periférico (síndrome del túnel del carpo, síndrome del canal de Guyon)
Parálisis facial
Polineuropatías
Síndrome de Guillain Barre
Enfermedad de la neurona motora (esclerosis lateral amniotrófica, atrofia muscular espinal)
Miositis
Polimiositis
Enfermedades desmielinizantes ( esclerosis múltiple)
Enfermedades neuromusculares (enfermedad de Duchenne, síndrome de Charcot Marie Tooth)
Síndromes genéticos
También se utilizan durante una cirugía de columna,a lo cual llamamos monitoreo intraoperatorio.

Deja una respuesta